
Conoce a @vayaconsumismo
Conoce a @vayaconsumismo
Con 54.400 seguidores en Instagram, Alejandra Kopaitic y Agustín Orozco se han vuelto referentes en nuestro país a la hora de hablar y reflexionar sobre nuestro consumo y cómo este afecta a nuestro planeta. Tuvimos la suerte de poder entrevistarlos y conocerlos un poco mejor, te dejamos esta entrevista que está llena de recomendaciones y consejos para darnos cuenta que es posible hacer cambios en nuestro estilo de vida.
El comienzo
Para partir, decidimos preguntarles cómo nace @vayaconsumismo, el cambio en su estilo de vida y cuáles fueron los desafíos y obstáculos que se fueron dando en el camino.
Vayaconsumismo nace en redes sociales hace casi 4 años, por una necesidad de compatibilizar nuestras creencias y preocupaciones con respecto a la gestión de los residuos, y a lo que nosotros como consumidores estamos generando frente al consumo irracional de productos desechables, con nuestro actuar diariamente. Pero vivimos así desde hace muchos años, solo que no sabíamos, que había un movimiento (basura cero) y no teníamos aún el proyecto/plataforma.
No siempre vivimos así, antes consumíamos y usábamos desechables sin preocuparnos tanto, pero cuando te das cuenta de que, si bien eres parte del problema pero también quieres ser parte de la solución empiezas a buscar formas y estrategias para hacerlo y cambiar de a poco tus hábitos, por lo tanto dejas de comprar cosas innecesarias y dejas de acumular tantas cosas que no necesitas.
Estamos inmersos en el consumismo y en la inmediatez, en una sociedad que normalizó la basura y lo desechable, eso a veces hace que vayamos tan rápido que no podamos detenernos a observar y analizar el impacto que están teniendo nuestras acciones en el planeta. Lo más difícil de empezar a cuestionar tus hábitos de vida y de consumo es dar el primer paso, y organizarte todos los días, después de un tiempo se hace parte de tu rutina y es más simple.
Si vives con otras personas que no está interesadas en vivir este estilo de vida más sustentable, te recomendamos no criticar, no apuntar con el dedo ni discutir si no que abordar siempre las acciones cotidianas de una manera positiva, creemos (y nos ha funcionado con nuestros amig@s y familia) que con el ejemplo, entregando datos e ideas desde lo positivo, se logran muchas más cosas que criticando.
¿Como andamos por casa?
Queríamos saber cómo ven la cultura del reciclaje - compostaje - conciencia sobre el consumo en nuestro país? Qué nos falta, qué hemos hecho bien, qué debemos mejorar.
Si bien Chile a avanzado en temas de reciclaje y educación ambiental, nos falta muchísimo, sobre todo en políticas públicas. Necesitamos una ley de eco etiquetados, necesitamos evitar/rechazar ciertos desechables (sobre todo los de 1 sólo uso) y ciertos tipos de plásticos por ejemplo y lo más importante, necesitamos dejar de pensar (y difundir) que “reciclar” es la “mejor” o la única forma de ayudar al planeta, hay muchas cosas que podemos hacer, sobre todo prevenir los residuos, porque el mejor residuo es el que yo no genero. Se debiera apostar y pensar más en una economía circular, en la cultura basura cero, donde se piensa en revalorizar de alguna forma la materia prima, evitando que vaya a vertedero o relleno sanitario, usando de una mejor forma los recursos extraídos.
Aprender, reflexionar y aplicar
Sus recomendaciones, tips y consejos claves para vivir de una manera más consciente.
3 cosas claves para empezar:
- Tener ganas y empezar por cuestionar nuestros hábitos de vida y de consumo
- Mirar tu basurero y pensar: ¿qué puedo evitar/rechazar? ¿qué puedo reducir? ¿que puedo reciclar? ¿qué puedo compostar/vermicompostar? Con ese pequeño análisis de nuestros residuos, la basura que generamos en casa se reduce a la mitad o incluso menos.
- Ponte pequeñas metas y celébralas, no intentes hacer todo de una, parte de a poco, con lo que esté a tu alcance y te haga sentido. Pero no te quedes ahí, toda acción suma.
Aprovechar el contexto actual para...
Sabemos que no tod@s pueden hacer cuarentena debido a los trabajos, pero si tienen esa opción y el teletrabajo no les consume todo el día, este momento es ideal para reflexionar sobre cómo estábamos viviendo, de una manera acelerada, una sociedad basada en el consumo. Es un momento para reflexionar, que nos permite ver que moviéndonos menos y consumiendo menos (lo que necesitamos), comprando en los locales de barrio y emprendimientos, podemos tener una economía a escala humana y mucho más colaborativa. La invitación es entendernos como parte de la naturaleza y no como si la naturaleza estuviera a nuestro servicio, podemos empezar con pequeñas acciones cotidianas, y eso es lo que tratamos de difundir en @vayaconsumismo.
Sus recomendaciones en Instagram, Netflix y libros
Hay muchas cuentas interesantes para abordar la sustentabilidad desde distintas veredas, en la cuenta de la Cami @antojista por ejemplo, puedes aprender muchas cosas sobre cocina creativa sustentable, tiene muchos datos para que nuestras verduras duren más en el refrigerador. La cuenta de @monicarosquillas nos encanta, ella es de México, vivió toda su vida en USA y ahora está en Madrid, comparte muchos datos sobre todo de cómo viajar de manera más sustentable. En @reciclorganicos podrán ver mucha información sobre el reciclaje de residuos orgánicos, un tema muy importante en la cultura basura cero, ya que el 50% o más de los residuos que generamos en nuestras casas, son residuos orgánicos que podemos reciclar.
Documentales hay varios, “Plastic Ocean (2016)”, “Tierra (2015)”, “Antes que sea Tarde (2016)” y “True Cost (2015)” son algunos que podemos recomendar.
Libros son muchos! pero podemos recomendar "Somos la última generación que puede salvar el planeta (2020)" de Carlota Bruna y otras autoras y "10 pasos para salvar el planeta (2019)" de Mariana Matija
Productos Denda para comenzar
En este estilo de vida lo importante no es comprar más cosas, si no que alargar la vida útil de las cosas que ya tenemos. La clave está en rechazar y reducir el consumo innecesario, comprando algo cuando realmente lo necesitas. En denda compramos nuestra vermicompostera, y podemos recomendarla porque nos ha acompañado más de 1 año en nuestro departamento y nos encanta! Además nos regalaron los contenedores de reciclaje de denda, son súper útiles, los tenemos detras de una puerta con el reciclaje ordenado y compactado.
¿Te gustó esta entrevista? ¿Tienes más preguntas? Cuéntanos y conversemos en nuestras redes sociales! @dendachile.
Muchas gracias Ale y Agustín por compartir con nosotros y compartirnos su historia!